Logo sendero

La Idea de Ciclo en el Islam


Tres conceptos fundamentales sobre la idea de ciclo (tiempo)

Existen tres conceptos fundamentales en el Sagrado Corán sobre la idea de ciclo, uno de ellos el del capitulo 22, versículo 47 y 48, que da una idea muy importante al decir: "un día en lo de Tu Señor equivale a mil anos de los que calculáis vosotros". Es decir, mil años del computo humano, cada uno de los cuales se compone de segundos, minutos, horas, días, semanas y meses. Esta idea utiliza el termino "día" para representar al ciclo, lo mismo que en el capitulo 70 versículo 3 y 4, que dice lo siguiente:"ALLAH, Dueño de las jerarquías (celestiales y humanas), a través de las cuales ascienden los ángeles con el Espíritu hacia El en un día cuya duración es de cincuenta mil anos".

Que entendemos por ciclo

Para ir comprendiendo lo que dice el Sagrado Corán en esos dos versículos, debemos entrar a analizar cual es el significado de la palabra "ciclo". Entre otros conceptos significa "circulo", también "vuelta" y "rotación", y por ultimo "retorno". Los conceptos de circulo, vuelta, rotación implican necesariamente un retorno hacia el origen de una cosa, de tal manera que si nosotros tenemos en mente que es un circulo, comprenderemos enseguida la idea de ciclo, porque el circulo tiene un comienzo y un fin en un mismo punto.

Por lo tanto, el significado mas profundo de "ciclo" es el de retorno al punto original o al principio; el principio coincide con el fin. Si nosotros imaginamos un viaje terrestre en línea recta, por mas que nos parezca que estamos viajando de ese modo, Que sucede en realidad ?, estaremos describiendo un circulo. Si el viaje fuera perfectamente recto, volveríamos al punto de partida. Ese es el significado de "circulo" o del "ciclo". Por otra parte, si nos fijamos bien, nosotros al dibujar un circuló como procedemos?: hemos "descendido". Por lo tanto el circulo, o el ciclo, contienen ambas ideas, la idea de "descenso" y la idea de "ascenso".

Una tercera idea seria que nosotros podríamos atribuir a ese ciclo la idea de "duración", porque, lógicamente, cuando nosotros pensamos en un dibujo circular, estamos pensando que entre el principio y el final hubo un tiempo, una duración. Pero la duración es relativa a la dimensión en que se produce un ciclo. Podemos hablar del ser humano individual, cuando se produce su comienzo?, al nacer, cuando será su fin?, al morir y esto mismo podemos pensarlo como un ciclo entre la vida y la muerte, el ciclo de la extinción o duración de una vida. Es como un circulo que se proyecta entre el nacer y el morir en la dimensión humana.

Hay otra dimensión en que se cumplen un desarrollo entre un principio y un fin, y que podemos pensar como un "ciclo"?. Si, el ciclo que en la naturaleza cumple el agua, muchas otras cosas. Todas las cosas, en realidad hasta los átomos, cumplen un desarrollo como dentro de un circulo o ciclo. Nosotros podemos concebir la existencia del universo, inclusive, como el cumplimiento de un ciclo de todas las cosas.

Por lo tanto, cada cosa cumple un ciclo en su dimensión, el átomo lo cumplirá en la suya, la vida humana tendrá la suya, el animal también y habrá además un "ciclo universal" de todas las cosas del cosmos, que tendrá una duración tremendamente prolongada. Es decir, este universo empezó y deberá terminar. Alguien puede suponer que el universo no tendrá fin?, esto es sumamente improbable, como es imposible que no haya comenzado en un punto determinado.

Querer probar que el universo no comenzó por un punto determinado es repugnante a la lógica y a la experiencia. Pero ya vimos que en todo principio esta también implicado el fin, según nuestro concepto de "ciclo". En la medida en que el hombre conciba las cosas como cumpliendo un ciclo, por lo tanto no las concibe como una idea lineal e infinita, porque una idea de este ultimo tipo implica que ellas tienen un comienzo pero que no tienen un fin . Podemos creer que hay cosas que deberían tener un comienzo y aparentemente no tiene un fin, como dicen algunas religiones de los ángeles, que fueron creados pero que no tendrán muerte. Sin embargo, en la tradición musulmana, todo muere, inclusive los ángeles, y el ultimo en morir es el "ángel de la muerte". Este extrae la vida de todo el resto de las cosas y luego dice al Señor: "Ya he cumplido con mi misión". El Señor responde: "Quien mas queda?", "Yo, Señor mió", dice el, y entonces el Señor ordena: "vete y muere" (1).

Ciclo cósmico y ciclo humano

Expondremos ahora dos ideas extremas respecto del ciclo. Dibujamos un circulo grande, otro circulo pequeño (pensemos que hemos sobredimensionado el circulo pequeño, este no tendría ni que aparecer en el diagrama). El "circulo grande" corresponde al ciclo cósmico, el de todo el universo, y el "circulo pequeño" al ciclo humano, el de toda la humanidad. El ciclo humano esta contenido en el cósmico, porque en algún plano todo cumple su ciclo, el ciclo humano lo cumple dentro del ciclo cósmico.

Vamos a ver ahora otra cosa, cuando el Sagrado Corán utiliza la palabra "día", si nosotros cambiamos esta palabra por la palabra "ciclo", leeremos de este modo el párrafo: "un ciclo de los de tu Señor equivale a mil anos". A que ciclo se refiere?: al milenio. El milenio, con que esta relacionado?, fundamentalmente y muy íntimamente, con la vida de los animales, la naturaleza, del hombre. La vida histórica del hombre esta ligada al milenio. Recuerden al respecto, por ejemplo, que cuando apareció Jesús, con el sea la Paz, la gente esperaba el cumplimiento del milenio, y que el apareció en un momento determinado de la historia de Israel en que se estaba por cumplir otro milenio.

Los judíos, los nasorianos y los samaritanos, que constituían diversos grupos seguidores del Antiguo testamento (2) estaban esperando el Mesías para que enseguida constituyera el estado mesiánico, y liberara a Israel de la opresión romana. El Mesías (P) debía extender la doctrina y el poder de Israel sobre el resto de la humanidad, y acto seguido se cumpliría el milenio, y el mundo iba a acabar. Mas tarde se dieron cuenta que todo esto no sucedía, y que había otro tipo de "programa", digamos así por parte del Señor del Universo, que Jesús (P) no vino a cumplir aparentemente los hechos que ellos esperaban (3). Tal constituye un ejemplo de hasta que punto esta vinculado el milenio con la historia de los hombres.

La palabra "ciclo" tiene también que ver, cada cien anos, con el cumplimiento de una pequeña parte del milenio, y esta emparentado con la palabra "siglo" que es una forma de decir "ciclo".

Volviendo al Sagrado Corán, si interpretamos la palabra "día" como "ciclo" donde dice "un día en lo de nuestro Señor equivale a mil anos de lo que vosotros contáis", veremos con claridad que la intención del versículo se refiere al ciclo humano grande, correspondiente a mil anos. El ciclo de una gran generación humana equivale a mil anos, y la pequeña generación a cien anos. ambos son ciclos determinados.

Los diversos plano de la creación Universal (que son los ángeles)

Vamos a otro tema. "Allah Amo de las jerarquías", "jerarquías" significa aquí los diversos planos de la Creación Universal, lo planos de la Luz, hasta llegar a El. Hay diversas jerarquías, como escalones, escaleras celestiales y humanas que ascienden a El. Y continua: "A través de la cuales ascienden los ángeles". Los ángeles se manifiestan en esas diversas jerarquías, no hay una única jerarquía de ángeles, sino que hay como una escalera. ¿Que son los ángeles?, son fuerzas universales, existentes antes de que Newton hablara de la fuerza de la "gravedad". La misma fuerza de gravedad se representaría para la ciencia Sagrada como un ángel, una potencia. Esas fuerzas o ángeles ascienden "con el Espíritu hacia El, en un ciclo cuya duración es de cincuenta mil anos". Que ciclo será este, el cincuenta mil anos, en que toda la jerarquía del universo se trastoca, asciende, dando una vuelta completa sobre si misma. Esto implicaría además un descenso, según ya lo hemos mencionado, aparte del ascenso de que habla el versículo. Es un ciclo cósmico, que concierne a 50.000.- anos. Si suponemos como hipótesis que cincuenta mil anos de descenso, y cincuenta mil anos de ascenso, también estaríamos posiblemente en la verdad, en total cien mil años, que equivaldrían a un ciclo cósmico completo.

Cuando nosotros concebimos el ciclo, no lo concebimos con una velocidad determinada. No hay una cierta velocidad de descenso que implique que haya una velocidad determinada de ascenso. No se trata de una cosa material, física. Debemos creer que la velocidad o el movimiento del ciclo (después veremos este tema) es algo que concierne solamente a la Divinidad. Es El quien la determina, y en principio solo trata de una velocidad regular, lo que tiene también gran importancia en relación al milenio. La sensación de aceleración del tiempo.

En que milenio estaremos nosotros?, en un milenio que nos parece que tiene mayor velocidad que el milenio anterior, o por lo menos lo tienen los ciclos humanos de cien anos de este final del segundo milenio después de Cristo. Pero no se trata de un hecho físico, material, o mecánico, esta todo muy acelerado por las condiciones de la época, aunque es un aceleramiento en el nivel exclusivamente humano. Los animales no han dejado de tener "su tiempo", la vegetación no ha dejado de tener el suyo a pesar de que ambos tiempos han sido alterados por el hombre mediante la química, que ha acelerado el proceso de gestación en los animales, el proceso de florecimiento de la vegetación, etc. El causante de esto no es la naturaleza, es el hombre, que como viviendo a mucha mas velocidad que antes, Sin embargo, el ciclo en si mismo debemos pensarlo con una misma velocidad constante, y no creer que se acelera porque el ser humano se acelere (4)

 

LA IDEA DE TIEMPO

Vamos a pasar a la idea de tiempo, a ver por que el tiempo no tiene ninguna incidencia en el ciclo. La idea de "tiempo" no es autónoma o independiente de la idea de "movimiento". Si nosotros no percibiéramos el movimiento, en realidad no habría tiempo para nuestra mente. Esta idea depende de la existencia de las cosas y del movimiento, si no hubiese cosas tampoco habría tiempo. Por lo tanto, es una idea muy dependiente.

Por otra parte, presenta otras fallas, por ejemplo, el tiempo individual del hombre es una vanidad comparado con el tiempo cósmico. Nos es imposible comparar con autenticidad, con visos de realidad, la vida humana de sesenta años con el tiempo del cosmos, así como son inútiles y vanas las dimensiones espaciales de la tierra comparadas con las dimensiones que se miden en años luz. Que dimensiones tremendamente grandes!. Esto significa que el tiempo individual prácticamente no existe frente al tiempo cósmico, ni la sumatoria de toda la vida de la humanidad tiene mucho "volumen" comparada con el tiempo cósmico.

Hay, por otra parte, un tiempo personal y psicológico, como ustedes saben, que es muy variable e impreciso. Algunas personas, por ejemplo, viven muy intensamente un momento, y se les pasa el tiempo muy rápidamente, no presentando la misma experiencia del tiempo que otro que lo viva en un estado emocional distinto. El que espera algo sufre el tiempo como si tuviera un bloque sobre su cabeza, y al que esta gozando se le pasa el tiempo muy rápidamente y quisiera que ese momento se alargara.

Cual es el tiempo al que se refiere los "Ciclos"?. Puedo decir "mil anos", o "cincuenta mil anos", refiriéndome a un determinado ciclo con una expresión temporal. Pero, como por otra parte el tiempo aparece muy relativo, muy vano, según lo que hemos mencionado, que tiempo es el tiempo del ciclo ?. Seria bueno vivir mil anos para experimentar el tiempo propio de un ciclo pequeño, que no podemos comprender ni a través del tiempo psicológico, ni a través de la medida de tiempo individual de una vida, porque vivimos pocos anos. No podemos comprender el "tiempo cíclico" a través del tiempo de la humanidad, ni a través de lo que imaginamos que es el "tiempo cósmico". Cuanto vive una estrella ?, cuanto pudo haber existido hasta hoy el universo ? . Ese es un tiempo cósmico. Al tiempo cíclico lo podemos llamar "el acontecer", en un sentido muy elevado, no en el sentido del mero movimiento de las cosas. Nosotros ahora estamos sumergidos en la idea de que suceden cosas, que pasan cosas, y los diarios nos acostumbran a pensar en acontecimiento, en cambios continuos de circunstancias y situaciones humanas, muy disímiles entre si. Pero, en realidad, hay un acontecer, y esta en ese movimiento que se da en el ciclo. Llamamos "acontecer" al movimiento propio del ciclo, que se asimila o coactua con la realidad. El acontecer es la realidad.

Solemos hablar hoy de la "realidad política", de la "realidad social", "cósmica", o "histórica". En realidad, valga la redundancia, eso no es real, es algo que nosotros, con nuestro pensamiento, estamos creando, algo que concebimos de una determinada manera. Pero sabemos que hay una "realidad real", hay algo que es el substrato de las cosas, su fundamento como la raíz lo es de una planta, y esa realidad que esta por debajo de las cosas, ella es la que produce el acontecer. Cuando la gente habla a veces de "predestinación", de cosas que han sucedido en forma indefectible esta hablando de esa realidad, de la manifestación de alguno de sus aspectos. Cuando uno piensa en hechos tan trascendentes como la aparición de los Profetas, Moisés, Abraham, Jesús y Muhammad, con ellos sean la Bendición y la Paz, esta pensando que hay como un hilo en la historia que es el verdadero acontecer, y que lo otro que los seres humanos piensan es semejante a la ilusión, a una apariencia que en realidad es ilusión. Dijo el Profeta Muhammad (B.P. y Desc.): "No insultéis al acontecer, porque el acontecer es Dios", lo cual quiere decir que es la Realidad con mayúsculas.

!Que difícil resulta esta idea!, porque estamos viviendo la vida de todos los días, limitados por el tiempo de un día de 24 horas, de las cuales estamos conscientes 16 horas, o menos aun, y ocho o mas dormidos. Además, estamos limitados en la vida a 50 o 60 anos de existencia, de los cuales son útiles, a partir de la madurez, cuarenta o poco mas. Estamos limitados también en nuestra conciencia, para percibir eso que se llama el "acontecer del ciclo", lo que el ciclo manifiesta a la existencia.

Esto que parece tan confuso, lo enseñare con el ejemplo de los colores. Hay un descenso en el ciclo, como ya dijimos y un ascenso.

Imaginemos un circulo con las siguientes características:

Supongamos que la parte superior (un sector del circulo) sea azul, otra parte sea roja, habrá una parte amarilla, y otra marrón. En medida en que el ciclo se va manifestando, o que "el mundo" va transcurriendo, se van manifestando diversos colores. Pensemos que nosotros somos un proyectil que va pasando frente a todos estos colores, y que ellos proyectan su luz sobre nosotros, que sucederá cuando pasamos frente a diverso colores, a través de cincuenta mil anos (no en la vida privada y personal de 60 anos) ?. La humanidad desfila frente a esas coloraciones, y se colorea con cada uno de los colores. Dicho "color" determina la existencia, la vida de la humanidad, durante una época.

Dividamos el circulo en cinco partes, cinco colores diferentes, cada uno de diez mil anos, y dentro de cada color hagamos una escala desde una grabación mas oscura hacia otras mas claras, indicando la división en mil anos, diez gradaciones en total dentro de cada color. ¿Que sucederá ?
Habrá un cambio continuo, y tal es el acontecer, es la coloración del ciclo, la coloración del tiempo ... Si esto lo reducimos a un circulo de mil anos solamente, y cada color representaría cien anos, obtenemos la misma idea.

Cada era o periodo (representada por un color) no es exactamente igual a otra, aunque nosotros las calculamos iguales, de hecho. Esto da sentido a la existencia en el universo, y descubrimos así cual es la verdadera realidad, no la realidad aparente que estamos viviendo. Para eso tenemos que hacer un esfuerzo de salir de nuestro tiempo limitado, relativo, aparente, pequeño, sin sentido a veces para proyectarnos por encima de el y captar la realidad del ciclo.

La idea de ciclo equivale a la de acontecer con sentido, y en el ejemplo los colores no se dan en forma revuelta, caprichosa. La existencia del ciclo no es azarosa, se produce en forma regular, normal, lógica, armoniosa, bella, extraordinaria, y todos los demás calificativos de lo indescriptible, según los diferentes puntos de vista en que cada uno lo vea: el científico, el metafísico, el místico o el simple pensador, la verán desde diferentes puntos.

Los dos tipos de Legalidad (leyes físicas y metafísicas)

Ese acontecer manifiesta dos tipos de legalidades, primero las leyes cósmicas, segundo las leyes metafísicas. No me voy a introducir en esto, porque seria muy extenso, pero voy a dar una somera idea. Así como existen leyes para la materia en el universo, como la ley de la gravedad, o la ley de la inercia, los principios de acción y reacción, y demás leyes físicas conocidas, existen leyes metafísicas, por decir así. Para dar un ejemplo, así como existen compensación entre los cuerpos cuando entran en contacto, y ellos tratan de compensar sus campos, la cantidad de energía que poseen (como el calor o el frió entre dos cuerpos de diferente temperatura), y establecer un equilibrio, de la misma manera hay una ley de la JUSTICIA o del equilibrio metafísico por el cual los seres que han ejecutado conductas anti espirituales en este mundo, reciben su reequilibramiento, sea en este plano o en el otro.

Así como hay un principio de la acción y la reacción en el campo físico, hay una ley de acción y reacción en el campo metafísico, por la cual el ser humano que realiza un mal es el primero en sufrirlo, en gustarlo, su primera victima, en este mundo y en el otro.


Tiempo para la creación del cosmos según la deducción del Sagrado Corán

En conclusión, existen dos tipos de ciclos, uno cósmico y otro humano, pero nos encontramos con algo extraordinario, y es que el Sagrado Corán cuando habla de la Creación de los cielos y de la tierra, se refiere a "seis días". Entones ¿cuantos ciclos son seis días?, ?son seis ciclos cósmicos, es decir trescientos mil anos?. El ciclo de la Creación, de la manifestación del cosmos, según cálculos verosímiles, seria de trescientos mil anos. Si duplicamos esta cifra, debido a lo que hemos dicho sobre el "descenso" y el "ascenso", llegamos a seiscientos mil anos.

Este seria el tiempo que tomo en desarrollarse el universo, para después seguir marchando, no se trata del momento en que se produjo el universo, porque inclusive la ciencia, en su teoría del Big-Bang, dice que el primer instante aparecieron los componentes básicos del universo, después de la explosión, pero sin embargo hubo luego un proceso de desarrollo que puede haber durado trescientos mil anos, o seiscientos mil anos, según como consideramos ese ciclo universal.

La otra idea extraordinaria que aparece en el Sagrado Corán es que nunca afirma que en esos seis días fue creado el hombre, aunque el Antiguo Testamento dice que al quinto día fue creado el hombre. El Sagrado Corán solo afirma que en aquel periodo fueron creados "los cielos y la tierra", nada mas, lo cual solo implica a la naturaleza cósmica, a todo el cosmos. Después aparecerá el hombre, con una evolución aparte, que no es mencionada por el Sagrado Corán en relación al tiempo.

Estas son ideas extraordinarias, la de la Creación en seis días y la omisión de mencionar al hombre dentro de esos seis días, porque se diferencian de la tradición judeo-cristiana en un punto esencial.

En conclusión tenemos un ciclo universal, para llamarlo así, de trescientos mil anos, un ciclo cósmico de cincuenta mil anos, y un ciclo humano de mil anos. El ciclo universal así como empezó va a terminar, y quizás nosotros estemos transitando el ultimo periodo del ciclo universal de la Creación, y el del retorno al Señor del Universo. Hay un ciclo universal de todas las cosas, pero también vimos que hay un ciclo cósmico, de la dimensión espacio-temporal, y por ultimo un ciclo humano, que solo tiene sentido para el hombre.

En el ciclo universal mayor a los otros dos, estos están incluidos, porque es el ciclo máximo, que contiene el principio y el fin de todas las cosas.

Los ciclo de la Revelación

Por ultimo quería referirme al ciclo de la tradiciones o de la Revelación. En el ciclo humano, como lo hemos llamado, concebimos al hombre como una parte de la naturaleza, pero el hombre además de ser un miembro de la naturaleza, es un ser espiritual que tiene una vida relacionada con otro plano, no solamente con este plano mundano. El pertenece sin transición y al mismo tiempo al plano mundano y al plano divino o espiritual. Ahora bien, también las tradiciones o revelaciones cumplen ciclos, lo cumplió el judaísmo antes de Jesús (P), y todos los cristianos están de acuerdo en que el judaísmo llego a culminar con el cristianismo, y a continuación desapareció de aquel la vida espiritual profunda, y hasta algunos agregan que desapareció la salvación del judaísmo (aunque esto lo dicen los cristianos, no los musulmanes). Los musulmanes dicen que Jesús (P) cumplió una misión respecto del Islam, al anunciar la venida del Profeta (B.P. y Desc) y del Sagrado Corán, y que el cristianismo, que de el se deriva, cumplió ya su ciclo. Con la venida del Profeta Mahammad (B.P. y Desc) se cerro el ciclo del cristianismo, y se abrió el del ultimo de los Profetas, Muhammad (B.P. y Desc), con la revelación del Sagrado Corán. Este es el ciclo ultimo y final, hasta el Día de la Resurrección.

Los ciclos de la tradiciones religiosas

Las tradiciones no son eternas, surgen, cumplen su función, y desaparecen, porque cada una esta destinada a satisfacer ciertas necesidades humanas, según la época, la cultura y la idiosincrasia de la gente. Eso no se contradice con el hecho de que cada tradición, en su esencia, es su centro, sea universal y eterna, aunque se aspecto exterior este acomodado a las condiciones del mundo. Deseamos, sin embargo, realizar ciertas precisiones respecto de tales "condiciones del mundo".

El tiempo es cuantitativo o cualitativo

En primer lugar, debemos destacar la importancia que tiene mas que la cultura y la raza, o el pueblo, el tiempo en que surgen una tradición. No se trata de nada temporal, tal como lo concebimos hoy, sino del TIEMPO CUALITATIVO.

El hombre actual esta acostumbrado a considerar el tiempo como una línea de puntos, todos idénticos e indiferentes a las cualidades. Esto no es verdad, lo mas maravilloso de la existencia es la variación cualitativa del tiempo, en el cual se manifiestan realidades sutiles, que solo los iniciados perciben.

Todas las tradiciones sagradas han hablado del "cambio de los tiempos" no en un sentido cuantitativo sino cualitativo "Lo antiguo" es vinculado por ellas con el origen, y por lo tanto, con el Principio, las cosas, dicen, son mejores, y mas lejos de El son mas oscuras, se produce una mayor confusión. No nos referimos a "lo antiguo" como se lo entiende actualmente, es decir como una época superada por la época actual, como se tratara de una competencia deportiva. "Lo antiguo" es aquello que manifiesta en forma mas diáfana las cualidades del Origen, y por ello seria absurdo que la existencia hubiese comenzado por un punto bajo, animal, sino mas bien por el punto mas alto. "Lo actual" corresponde, por lo general, según todas las tradiciones, a una situación degradada, porque el sentido del tiempo es ir de lo superior a lo inferior, y no al revés como supone el hombre actual. La degradación se simboliza como una mayor oscuridad, y en la ciencia espiritual el tiempo, en general, es análogo a un día: amanecer, mañana, mediodía, declinación, tarde, ocaso y noche.

En consecuencia, el tiempo verdadero manifiesta aspectos de la Unidad Divina, tal como el Principio quiere manifestarse en cada época. Desde el punto de vista del hombre, el tiempo es un continuo cambio, desde la Realidad Divina, que no cambia, es solo reflejo Suyo en el universo. Dijo el mas sabio de los maestros: "No insultéis al acontecer, porque por cierto el acontecer es Dios".

Lo paradójico es que El, que no cambia, manifiesta cambios, es decir que el Principio Absoluto aparezca variable para el hombre. Esto se debe a que siendo El infinito y el hombre un ser finito, limitado en su posibilidades, solamente es el hombre quien percibe el cambio, aunque este ultimo en realidad no exista. Le preguntaron al mas sabio de los maestros como era o estaba Dios antes de la Creación, y respondió, "El estaba solo (es decir, era como hoy es, Absoluto, autosuficiente)".

Es decir, El no ha cambiado de situación en absoluto, o mas bien el cambio es una apariencia. Todas las tradiciones han ensenado que el mundo es una apariencia, que no constituye ninguna realidad por si misma.

Por lo tanto, el ciclo que cumple cada tradición no es algo temporal cuantitativo, aparente, sino algo metafísico y real. Se trata de la manifestación de una Potencia o Atributo divino, con mas predominancia que el resto de las Potencias o Atributos que nosotros podemos conocer. Para dar un ejemplo, el fenómeno de la refracción de la luz produce ilusiones ópticas como por ejemplo la coloración que toma el sol a la media tarde, o al ocaso, cuando amarillea hasta llegar al rojo. Sin embargo, no es el sol el que cambia de color sino que es el ojo el que percibe eso, debido a la distorsión de la atmósfera. Asimismo, no es El quien cambia sino que permanece en Si Mismo sin variación alguna, es el hombre quien percibe el cambio, cuando puede ver, como una coloración del tiempo, de acuerdo a las limitaciones del mundo, que obra como la atmósfera distorsionado la luz. Así como al mediodía no existe distorsión alguna, así también la época en general tiene un momento de manifestación de su máximo esplendor y máxima pureza, y en ella aparece la tradición mas abarcante y permanente.

En síntesis, el Atributo o la Potencia divina que se manifiestan y cualifican a una época, es algo real no aparente, como es real la luz que mana del sol. Luego en su conjunción con el mundo, colorea el tiempo de un modo característico, y es a esto que llamamos propiamente "época" o "era".

La cualidad del tiempo solamente es perceptible por lo iniciados, como el color de la refracción de la luz solo se hace perceptible al vidente, no al ciego ni al desatento. Así como la luz no deja de ser luz, a pesar de la coloración que toma en determinado momento, El no deja de ser El, aunque aparezca bajo una coloración que no le corresponde en realidad, y es solo Su Voluntad la que determina en todo momento que coloración del tiempo, es decir que era, El manifestará. Sin embargo, no hay cambios en El, pero si aparecen cambios en el tiempo.

 

Fin

 

Prohibida su reproducción total o parcial sin citar las fuentes: "Centro de Altos Estudios Islámicos" www.senderoislam.net

 

En Sección Conferencias

El islam y la tolerancia