Logo sendero

La condiciones del ayuno en ramadan (mes del calendario islamico)

Aclaraciones:
La expresiones "Compensar" significa recuperar la práctica perdida, cumplirla aunque sea fuera de termino.
La expresiones: "Reparar" significa ofrecer una ofrenda (alimento, acto de bien, o sanción obligatoria) para resarcir el deber no cumplido.


Son condiciones de la validez y obligatoriedad del ayuno, las cuales deben existir todas en el ayunante

1- El Islam, porque el ayuno del no-musulmán no es válido ni obligatorio en Ramadán;

2- La razón, porque no es válido ni obligatorio el ayuno del loco, del borracho y del desmayado, en tanto se encuentre en ese estado;

3- Estar libre la mujer del periodo y de flujo puerperal;

4- No tener el ayunante enfermedad que se agrave con el ayuno o lo impida;

5- No estar de viaje a causa del cual se deba acortar la salah (oración). Esto presenta algunas excepciones, como que es válido y obligatorio el ayuno del ayunante que viaja después de empezar a declinar el sol al mediodía, aunque debe en tal caso aparte de ayunar acortar la oración;

6- No es válido el ayuno optativo y meritorio si el ayunante debe todavía algo del obligatorio;

7- Tener la edad suficiente.

Les es posible no ayunar a:

1- El hombre y la mujer mayores de edad, que no soportan ya el ayuno. A éstos les es posible no-ayunar, sea por imposibilidad completa de hacerlo, sea porque aunque les fuera posible lo realizarían con gran esfuerzo y sufrimiento. Es obligatoria la reparación (al-takfir) por cada día no ayunado con una medida (mudd, equivalente a 3/4 kgrs. del alimento habitual en el país que se trate), sólo cuando la imposibilidad se haya originado en no soportar el ayuno por el esfuerzo y el sufrimiento que les causa;

2- Podrá también no-ayunar el que está afectado de la enfermedad de la sed (diabetes), sea que esté imposibilitado por completo de ayunar, sea que le fuera posible pero con gran esfuerzo y sufrimiento. Le será obligatoria la reparación por cada día no ayunado con una medida de alimento, sólo cuando la imposibilidad se origine en no soportar el ayuno por el esfuerzo y sufrimiento;

3- Podrá también no ayunar la embarazada a la que perjudique el ayuno a ella o a su criatura. Pero le será obligatoria la reparación por cada día no ayunado con una medida, y además deberá compensar ayunando, cuando pueda hacerlo, los días caídos;

4- La que tiene poca leche de pecho para amamantar, cuando el ayuno la perjudique a ella o a su criatura, pero le será obligatoria la reparación y la compensación como a la embarazada.

 

Las excepciones y la obligatoriedad de compensar lo caído en el mes de Ramadan

 

No están obligados a compensar (ayunando los días no ayunados):

1- El niño;

2- el que estuvo loco;

3- el que estuvo desmayado;

4- el no-musulmán de origen que luego adhirió (el que no debe ayunar lo anterior a su adhesión).

Pero es obligatoria la compensación para:

1- El que estuvo enfermo;

2- El que estuvo de viaje;

3- Las mujeres que estuvieron en el periodo o con flujo posparto.

No es necesario apresurarse en compensar lo caído, pero no está permitido posponerlo para después del mes de Ramadán del año siguiente al que se quiere compensar. Si ello se realizara, la compensación aumentaría, pero además se agregaría la reparación por cada día caído. Si se pospusiera la compensación con causa justificada (enfermedad, viaje, etc.) y comenzara un nuevo mes de Ramadán, cuando la imposibilidad fuera por enfermedad, no deberá ya compensar sino sólo reparar (dando una medida por cada día). Pero si la imposibilidad fuera por otro motivo que la enfermedad, como el estar de viaje, etc., sólo será obligatoria la compensación.

 

NORMAS PARA EL AYUNANTE

 

DETERMINACIÓN DE SU INICIO Y CONCLUSIÓN

El ayuno en el Islam es una obligación limitada en el tiempo, durante el mes de Ramadán. Por eso es de absoluta urgencia preocuparse por establecer cuál es el primer día y el último de este extraordinario mes, para cumplir con la sagrada obligación. La Shari'ah (Ley islámica) determinó diversos métodos para reconocer el primer día y el último del mes de ayuno, para que no discordaran y se desunieran entre sí los musulmanes:

1- Se verifica el comienzo de Ramadán por la visión de la luna que le corresponde, y el día de la Festividad del Desayuno ('Id Al-Fitr) por la visión de la luna de Shauual (el mes que sigue a Ramadán)

2- Si disminuyera la visión de la luna de Ramadán por causas naturales, como la niebla, o las nubes, o cualquier otro fenómeno, es obligado calcular el mes de Sha'ban (anterior a Ramadán) en treinta días, al cabo de los cuales queda determinado el comienzo de Ramadán.

3- Del mismo modo se procede con el día de la Festividad del Fitr (Desayuno). Si no se pudiera ver la luna de Shauual, se calculan treinta días de Ramadán determinándose así el 1° de Shauual.

Se cuenta del Mensajero de Allah (BPDyC) y de su entorno familiar (Ahlu Al-Bait P ) que siguieron estos procedimientos, por lo cual es obligatorio basarse en ellos. Alí Ibn Abi Talib (P) transmitió un hadiz del Mensajero (BPDyC) quien durante su enfermedad dijo: "ayunad a su visión [la de la luna] y desayunad a la visión [de la luna siguiente]. Pero si se ocultara el mes [la visión de la luna por fenómenos atmosféricos], completad el cómputo: [atribuid a] Sha'ban treinta días y comenzad el primero [siguiente] a ayunar durante los treinta [días de Ramadán]". Y se conoce del Imam Ya'far As-Sadiq (P.) su dicho: "Si vieras la luna ayuna, si le vieras desayuna" (se refiere a las lunas de 1° de Ramadán y de 1° de Shauual).

Advertencia

1- Si el obligado al ayuno puede observar la luna por sus propios medios (no tuviera impedimentos físicos para ello), está obligado a ayunar y desayunar en los momentos debidos.

2- Si testimoniaran dos personas justas, conocidas por su fe religiosa, y de buena vida y costumbres, que han observado la luna de Ramadán, es obligado prestarles veracidad, y actuar de acuerdo a su testimonio.

3- Si la noticia de la aparición de la luna de Ramadán se hubiese esparcido entre los musulmanes dignos de fe, es necesario a los obligados por el ayuno proceder en base a esa noticia.

4- Si el juez de Shari'ah diera su opinión relativa a la verificación de la luna de Ramadán, se constituye en una sentencia de cumplimiento obligatorio, y es necesario acatarla.

5- Si fuera vista la luna en una región, es suficiente como prueba de su aparición en otra región, sea que tengan ambas un mismo linde o no lo tengan.

 

Condiciones para cumplir el ayunante

El Saum (o Siam=ayuno) tiene ciertas condiciones para que resulte obligatorio a alguien, ellas son las siguientes:

1- Que el ayunante sea mentalmente sano, puesto que no está obligado el loco.

2- Que sea púber, pues no está obligado el niño.

3- Que sea musulmán creyente, ya que no es efectivo el ayuno para quien no lo sea.

4- Que se encuentre en su lugar de residencia, o que tenga intención de residir en el lugar donde se encuentre, o ambas cosas a la vez si se trata de alguien que trabaja viajando o cuya vida es nómade. En caso que la persona esté de viaje está obligado a no ayunar cuando se trate del ayuno obligatorio de Ramadán y a acortar la salah, de cuatro a dos prosternaciones.

5- La buena salud y que no esté afectado de una enfermedad pasajera, encontrándose con las fuerzas necesarias para el ayuno. Estando enfermo, si el ayuno resulta nocivo o retrasa su reposición no es obligatorio. Tampoco lo es en el caso de que a alguien el ayuno le produzca una enfermedad.

6- En cuanto a la mujer, en especial, que no se encuentre en periodo, ni tenga flujo (fuera del periodo). Respecto de todos los ayunantes, en general, que se encuentren purificados, es decir higienizados corporalmente de impurezas de las cuales tengan conocimiento, como si fueran a dormir impurificados. Si la impureza se produce durante el sueño (yanab) y se permanece en tal estado sin bañarse (gaslu) o realizar el taiammum* (si no tuviera agua), el ayuno queda anulado, y es obligatorio para el ayunante el cumplimiento (qadá') y la remisión (kafarah), lo cual significa que debe cumplir el ayuno perdido o redimirlo por los medios conocidos

7- Es condición para la validez del ayuno realizar la niiah (intención), que significa proponerse ayunar como una buena intención ante Alah Ta'ala.

Advertencia

En cuanto al viajero, el enfermo y la menstruada (o con flujo), quedan obligados a ayunar luego, una vez vueltos a su estado habitual, tantos días como perdieron. Respecto de la intención, es posible que se la efectúe al principio del mes de Ramadán, teniendo en vista ayunar todo el mes. También es posible hacerla por cada día del mes, antes de la desaparición del alba. Si se tratara de otros ayunos (voluntarios en cualquier época del año) puede procederse de la misma forma. Es obligatorio mantener la intención de ayuno durante todo el día, puesto que si abandona el ayuno, o hace intención de desayunar antes de tiempo, aún cuando no tome ningún alimento ni líquido, ni tampoco otros desayunantes, el ayuno deja de ser válido. La abstención que representa el ayuno (imsak) comprende todo tipo de desayunantes, de hecho o de palabra, exteriores o interiores, exclusivos de uno mismo o que abarquen a nuestros semejantes, durante todo el día (desde el alba hasta el ocaso).

 

Los desayunantes

El ayuno consiste en la abstención de recibir, o de tomar y realizar, o de practicar todo aquéllo que esté prohibido durante el lapso del día, en el mes de Ramadán, estimándose a dichas cosas como invalidantes del ayuno. Cualquiera de ellas son desayunantes y producen el fracaso del ayuno, siendo las siguientes:

1- Comer o beber.

2- Cohabitar.

3- La mentira respecto de Allah o Su Mensajero.

4- Introducir toda la cabeza dentro del agua.

5- Embadurnar de polvo o tierra los labios (para simular mortificación).

6- Quedar voluntariamente impuro (de las trazas del sueño o eventos nocturnos) hasta la aparición del alba.

7- La eyaculación como consecuencia de realizar un acto que la provoca, constándonos dicha eyaculación al realizar el acto. Empero, si no nos constara aún cuando se hubiera producido, no se invalida el ayuno.

8- La inyección de un líquido, siempre que penetre en el cuerpo.

9- Provocar el vómito.

Advertencia

El medicamento que se aplica al ojo, o al oído o se introduce en la boca, corriendo hacia el interior del cuerpo, no invalida el ayuno. Tampoco lo hace la introducción de una aguja medicinal (sin liquido, como la de acupuntura), sea por medio manual u otro. Si el ayunante por olvido realizara o tomara algo de lo mencionado antes, sin intención, el ayuno es válido, sin que necesite repetición o remisión. Es posible enjuagar la boca o realizar gárgaras, fuera de la salah u oracion durante el ayuno, puesto que ello no es de las causas invalidantes, aunque si no deseables.

 

Actor repudiables y actos tolerables

Son detestables algunas prácticas y actos durante el ayuno, puesto que de lo contrario éste no alcanza su fin trascendente, que es el perfeccionamiento de la persona y su felicidad. Entre dichas acciones repudiables (makruh) están:

1- El trato del hombre con su mujer, durante el tiempo de ayuno, sea a través del beso, las caricias o el juego de manos.

2- Acicalarse con productos que contengan aromáticos, como la mirrra el almizcle, etc.

3- La emanación de sangre en pequeña cantidad, sea a través del ventosas o de la extracción de una muela, etc.

4- Oler substancias aromáticas.

5- La inoculación por vía de inyección o enema de substancias minerales.

6- Humedecer la vestimenta que llevamos puesta.

7- La permanencia de la mujer, sentada, en el agua.

8- Asistir a los baños públicos (turco, sauna)

Todas estas cuestiones tienen por fin evitar el amenguamiento del ayuno y su desvirtuación. Si la Shari'ah no se hubiese preocupado de ello, hoy el ayuno no existiría con la autenticidad que tuvo al inicio del Islam, como sucede en otras creencias.

También existe la tolerancia, como en todas las prescripciones islámicas, respecto de ciertos actos que se cometen durante el ayuno. Esto es para ayudar al hombre a su cumplimiento, para acostumbrarlo al bien, y como Clemencia del Creador de los seres. Hemos mencionado tres casos, anteriormente, en los cuales es obligatorio no-ayunar, son los del viajero, del enfermo y de la mujer en periodo.

Existen otros dos casos en los cuales está permitido no-ayunar, aunque ello no sea obligatorio:

1- el hombre y la mujer ancianos, ya incapaces de subvenir a su propia subsistencia, están exentos de ayunar.

2- La mujer encinta a quien perjudica el ayuno, o bien perjudica a su criatura, está exenta.

Advertencias

Quienes están obligados a no ayunar, como también a quienes ello les fuera permitido, deberán cumplir los días sin ayuno después de haber vuelto a su estado habitual, antes de que comience el mes de Ramadán siguiente. De esto se exceptúa el imposibilitado físicamente, como también los ancianos que padezcan trastornos y sufran por causa del ayuno. Pero la mujer encinta que no ayune, por causa de su criatura, deberá cumplir lo no ayunado, además de repararlo con una ofrenda; en cambio, si el ayuno no lo realizó por ser perjudicial a su persona (no a la criatura), deberá ayunar el cumplimiento solamente.

En cuanto a los que no ayunan, están en cambio obligados a dar una ofrenda por cada día no ayunado, la cual consistirá en alimentar a un indigente con una medida de alimento. Esta medida equivale a la cantidad ordinaria de comida por persona, o a 750 grs. de alimento que suele consumirse. Mejor aún es que el obligado alimente a dos indigentes con el equivalente de 1,50 kgrs. de alimento habitual, por cada día no ayunado. El Sagrado Corán expresa: A quienes no puedan soportarlo [el ayuno] que den en ofrenda alimento a un indigente; aunque quien aumente el bien [la ofrenda dada] esto será un bien para sí mismo. Más si ayunáis será preferible para vosotros, si es que comprendéis (2:184). La ofrenda no podrá ser otra cosa que alimento. En caso que el obligado diera el equivalente en dinero, quien lo recibe está obligado a comprar con ese dinero alimentos, quedándole prohibido comprar con él cualquier otra cosa. Si el obligado fuera pobre, no pudiendo hacer la ofrenda, está obligado a pedir perdón a Allah (istigfar) e Indulgencia, por no haber cumplido el ayuno.

 

El caso del viajero

Para considerarse viajero es necesario que la persona haya viajado como mínimo 4 leguas de ida y 4 de retorno, lo que equivale a 22 km. en cada caso, es decir, 44 km. en total. Es necesario, además, que la noche anterior a la partida, antes del alba, haga intención de viajar, y que la salida desde su lugar de residencia o de partida sea antes del mediodía. También que no viaje para fines ilícitos, como ser para cometer algo haram (ayudar a la opresión, etc.) Por lo tanto, si viajara después de mediodía, es necesario que continúe con su ayuno, estándole vedado desayunar. Si retornara a su lugar de residencia, o llegara al lugar donde piensa residir en forma permanente o temporal, antes del mediodía, es necesario que continúe su ayuno, estándole vedado el desayunar. Si partiera de su lugar de residencia habitual y llegara a otro lugar con intención de permanecer allí durante diez o más días, está obligado a ayunar, estándole vedado el desayunar. En este mismo caso, está obligado a ralizar la salah completa, estándole vedado el acortarlas (porque ya no tiene el estado de viajero). Quien tuviera el trabajo de viajante (para cualquier función), está obligado al ayuno estándole vedado lo contrario; al igual que el conductor de vehículos, el que habitualmente transita la cantidad de kilómetros mencionada antes. Empero, quien no esté habituado a transitar dicha cantidad, viajando por lo común menos distancia, está obligado a no ayunar apenas alcanza la misma (44 km.) En consecuencia, el que sea viajante de profesión, o lo sea por ser su modo ordinario de vida (como los beduinos), les está vedado el desayuno, aunque alcancen en su viaje la distancia señalada. Están, pues, obligados a ayunar.

 

La zakat del desayuno (fitr)

Es una obligación pecuniaria, que tiene una gran influencia devocional y social. Constituye un esfuerzo para fortalecer los lazos del amor y la paz entre los miembros de la comunidad islámica, combatiendo la pobreza y la indigencia. Durante el mes de Ramadán y la Festividad del Desayuno ('Id Al-Fitr) ello se destaca sobremanera, reinando la afectividad, la cooperación, y la alegría en el corazón de los necesitados y de los pobres.

El Islam estableció para esta obligación de la Zakah (dación de bienes) normas y disposiciones para concretar su finalidad y para desplegar su influencia, de las cuales las más importantes son las siguientes:

1- Es obligatoria la Zakat del Fitr al capaz y púber entre los pudientes. El sentido de "pudiente" es aquí quien tiene suficientes bienes para subsistir (con su núcleo familiar) durante un año, sea que posea ya esos bienes, sea que pueda procurárselos mediante su trabajo.

2- Está obligado el capaz, púber y pudiente a realizar la zakat por sí mismo y por quienes tiene a su cargo, como son su esposa, hijos, y otros a su cargo.

3- El momento en que debe ser hecha la zakat es la noche de la festividad (a partir del ocaso de la víspera), y se extiende el lapso de su cumplimiento hasta pasado mediodía de la festividad.

4- La cantidad de zakat debida equivale a tres medidas, aproximadamente, del alimento corriente en el país, por cada persona obligada. Es posible, también, que el obligado done en dinero el equivalente.

5- Está prohibido la zakat de un no-hashimita a un hashimita

 

En que esta permitido el uso de la zakat

La Zakat del Fitr sólo puede ser empleado en lo siguiente: * Los pobres. (Pobre es quien no posee bienes para subsistir durante un año, sean cosas acumuladas, o bien que no las pueda poseer como resultado de su trabajo anual). * Los indigentes. Están en peor condición que la de los pobres en cuanto a su poder adquisitivo para la subsistencia. * El quebrado. Quien está cubierto de deudas que no puede levantar. Le será dado la zakat para librarse de ellas. Las obras que sean * fi sabil Allah (por la Causa de Allah). Es toda obra, entre las acciones piadosas y buenas, que tenga por fin difundir o mantener el Islam, como la construcción de mezquitas, de escuelas islámicas, la enseñanza del Din y de las ciencias islámicas, la creación de hospitales, guarderías, cementerios, zauias (oratorios), revistas, diarios, edición de libros y folletos, etc., todo ello dirigido a difundir o mantener el Islam. * Los que están dedicados a esas obras. Son quienes realizan la tarea de recaudar y distribuir la zakat para las obras antes mencionadas. Ellos pueden subsistir de tal tarea. * Quienes "tienen debilitado el corazón". Son quienes tienen una fe endeble, que hace temer que pierdan el Din. A estos se les da zakat para fortalecerlos. También se da al kuffar (ignorantes, impíos) de quienes se pueda esperar que adopten el Din o que ayuden a su difusión. A todos estos se llama "los de corazón debilitado". * El viandante. Es el viajero que se ha quedado sin medios para continuar su viaje. Se le dará la zakat lo necesario para retornar a su patria. * En la manumisión. Se trata de los esclavos que puedan ser liberados por un importe determinado. Se dará la zakat para su liberación (o manumisión), en cumplimiento del objetivo islámico que se propone liberar al hombre de la opresión y de la esclavitud.

 

El ayuno y la reparación

El que intencionalmente desayune en Ramadán, todo el mes o parte, o estando de ayuno tome o practique intencionalmente algún desayunante, está obligado al cumplimiento y la reparación. En tal caso están quienes comen, beben o cohabitan con su esposa o esposo, o quien intencionalmente permanece en impureza hasta la aparición del alba, sin higienizarse, etc.. Al respecto debe saberse:

1- La reparación (kafarah) obligatoria por cada día caído de Ramadán consiste en alimentar a sesenta indigentes, o la manumisión de un esclavo, o ayunar dos meses seguidos. Es optativo realizar una u otra de las remisiones posibles, pero está obliado a cumplir con alguna de ellas.

2- Quien ayune en cumplimiento de algún lapso de Ramadán que no haya realizado, y se desayune intencionalmente después del mediodía, se obliga también a la reparación (al mismo tiempo), consistiendo en alimentar a diez indigentes, o a ayunar durante tres días por cada día de desayuno cometido durante el lapso de cumplimiento.

3- Quien se desayune con haram (lo prohibido) durante el mes de Ramadán, como el que bebe alcohol, o comete adulterio, etc., su reparación por cada día en que no ayunó intencionalmente será la de ayunar dos meses seguidos y alimentar a sesenta indigentes y liberar a un esclavo, es decir el cumplimiento de los tres tipos de reparación conocidos.

4- Quien no ayuna Ramadán, sea en parte o por completo, por un motivo previsto en la Shari'ah, como son la enfermedad, o el viaje, etc., está obligado solamente al cumplimiento (no a la reparación), antes de la entrada del Ramadán siguiente.

Advertencia

La cantidad de alimento dada en reparación será equivalente a 3/4 de kilo de la comida acostumbrada (750 grs.)

 

El ayuno meritorio o preferido

Instituyó el Islam el acto preferido o meritorio, junto al acto obligatorio, en las devociones, la cortesía o sociabilidad (adab), las buenas obras, etc., para completar su influencia perfeccionante sobre el alma humana, por una parte, y para desarrollar los motivos que permiten, por otra, amar las devociones y la cercanía de Allah Exaltado. Por las obligaciones es impulsado el hombre a lo que le fue impuesto por Allah, pero gracias a los actos meritorios es impulsado por su propia esencia, que surge del amor al bien, y del deseo a la Complacencia de Allah. El ayuno, como las demás devociones, se divide en dos tipos: Uno de ellos es obligatorio, como el ayuno de Ramadán y el ayuno de reparación, etc., y el otro es meritorio u optativo, como el ayuno de todo el mes de Rayab, o todo Sha'ban, o todos los días jueves o viernes, o tres días de cada mes: el primer jueves y el último del mes, y el primer miércoles del segundo decanato del mes; o los seis días posteriores a Ramadán, durante el mes de Shauual, o los primeros diez días de Muharram.

 

El ayuno prohibido

Existe un tercer tipo de ayuno, el cual es haram (prohibido), siendo obligatoria su no-observancia.

1- El ayuno en los días de las dos festividades ('Id Al-Fitr y 'Id Al-Adha, llamadas también la pequeña y la gran festividad, respectivamente). Ellas caen el 1° de Shauual y el diez de Dhul-Hiyyah.

2- El ayuno de los días de Tashriq (soleamiento de la carne sacrificada al finalizar la Peregrinación), para todos quienes se encuentren en Miná (localidad cercana a La Meca en la cual concluye la Peregrinación).

3- El ayuno dudoso, creyéndose que es obligatorio por ser uno de los días de Ramadán. El día llamado "dudoso" es aquel en el cual no se ha verificado, para el ayunante, la entrada de Ramadán (por la visión de la luna) ni se ha verificado la conclusión del mes anterior, Sha'ban, por no haberse cumplido los treinta días del mismo. Le está prohibido ayunar con la intención de Ramadán, pero puede hacerlo como obra piadosa del mes de Sha'ban (el ayuno optativo), de modo que si verifica que ese día pertenece a Ramadán se contará como un día de ayuno obligatorio de dicho mes.

4- Ayunar en voto de un acto haram (prohibido), injusto u oprobioso.

5- Ayunar en voto de silencio, es decir con la intención de no hablar con nadie.

6- El ayuno continuado, es decir que ayune día y noche de corrido.

7- El ayuno de la esposa, optativo o voluntario, sin el permiso de su cónyuge. También el de quien se encuentra a cargo de otro, sin su permiso.

8- El ayuno del viajero a quien Allah ha ordenado en el Sagrado Corán no ayunar, como asimismo el ayuno a quien le es perjudicial ayunar.

 

Los du`a (suplicas) de Ramadan

Ramadán es el mes de la devoción, del Perdón, de nuestra confidencia con Allah y del acercamiento a El, Exaltado Sea. La súplica en este mes tiene una categoría especial y una influencia excepcional. Se menciona en el hadiz (tradición) del Profeta (Bendición y Paz con él), y de Su Descendencia (Paz con ellos), la contínua incitación a la súplica, modelada por la palabra del Mensajero (BPDyC), para aprovechar este bendito mes con el pedido del Perdón y la confidencia con Allah. Dijo el Imam 'Ali sea la Paz con él : `Suplicádme, os responderé. [Allah] os Prometió Su Respuesta: ¡por cierto, ha puesto [en este mes] siete guardianes de entre sus ángeles, para que dominen a cada satanás rebelde! No podrán haceros nada hasta su término. ¡Por cierto, las puertas del Cielos están abiertas de par en par, desde la primera noche de este [mes]! ¡Por cierto, la Súplica en él es aceptada'!".

 

Suplicas al ver la luna de Ramadan

Rasul Allah, salla Allahu 'alihi ua sallam, cuando aparecía la luna de Ramadán se orientaba hacia la qibla y elevando sus manos decía: "¡Allahumma!, hazla aparecer a nosotros en seguridad (aman) y fe (iman), en salud (salamat) y sometimiento (islam), en el bienestar ('afiat) inmenso y el bien extenso, y rechaza de nosotros la enfermedad. ¡Allahumma!, agracianos su ayuno (el del mes) y su vigilia, y la recitación del Sagrado Corán en él. Allahumma hazlo bueno para nosotros, acéptalo de nosotros y sálvanos (sánanos) en él"

Es tradición del Imam 'Alí (P.) esta otra: "Os es necesario durante Ramadán, aumentar en pedido de Perdón y súplicas, puesto que la súplica aleja la desgracia de vosotros y el pedido de Perdón os borrara vuestras faltas". El Iman 'Alí, hijo de Al-Husain (Paz sea con ambos), cuando entraba Ramadán no pronunciaba palabra si no eran de súplica, de alabanza a Allah, de pedido de Perdón y de engrandecimiento a Allah. Cuando desayunaba en esos días, decía: "¡Allahuma!, si Tú quieres algo ello se realiza".

Suplica de la primera noche

¡Allahumma!, ha venido el mes de Ramadán, y nos fué ordenado su ayuno. En él se Reveló El Corán, Guía para la humanidad y Evidencia de la Guía y el Discernimiento. ¡Allahumma! ayúdanos a ayunarlo, acéptalo de nosotros y recíbelo de nosotros; hazlo salvo para nosotros en facilidad y bendición de Ti. Por cierto que eres Todopoderoso.

Suplica del desayuno (diario)

¡Alahumma! por Ti he ayunado de tus bienes me desayuno, y en Tí tengo fe. También puede decirse: En Nombre de Allah, ¡Allahumma! por Ti he ayunado, y de tus bienes me desayuno; acéptalo de nosotros. Por cierto que Tú Eres Oyentísimo, Sapientísimo.

Suplica de la despedida del mes (en su última semana)

Narró el compañero venerado Yabir Ibn 'Abdallah Al-Ansari, entré donde se encontraba el Mensajero, Bendito y Pacificado sea, al final de Ramadán, y cuando me vió dijo, ¡Yabir!, esta es la última semana de Ramadán, despídele y di: ¡Allahuma!, no le prescribas como último año de nuestro ayuno, cuéntame de los perdonados y no me hagas de los negados (al Bien) Quien diga esto obtendrá uno de los dos bienes: o el ayuno para el Ramadán siguiente o el Perdón de Allah y su Indulgencia".

 

La salah del `Id

Es una obligación devocional, siempre que se cumplan sus requisitos. El momento de su realización es desde la salida del sol hasta el mediodía del mismo día. Es obligatorio hacerlo en comunidad. Son requisitos todos los que se aplican a la salah diaria (higiene, vestimenta, lugar de oración, etc.)

COMO SE REALIZA

Comprende dos prosternaciones como la salah del alba. Se le agrega en la primera prosternación, luego de recitar la Fátihah y otra sura del Sagrado Corán, cinco engrandecimientos (levantando ambas manos y tocando con los pulgares los lóbulos de las orejas de cada lado, al tiempo de decir Allahu Akbar) y el qunut (súplica a continuación del engrandecimiento, poniendo las manos abiertas y juntas adelante, las palmas hacia arriba), uno por cada engrandecimiento hecho. En cada qunut el orante hará la súplica que quiera, pero son preferibles las tradicionales. En conclusión, primero el orante empezará por la Fátihah y otra surah, luego hará un engrandecimiento, luego el qunut, enseguida bajará los brazos a la posición habitual, a continuación hará un segundo engrandecimiento y otro qunut, esto cinco veces en total. A esto seguirá la inclinación (ruku') y el suyud (prosternación) como es habitual en las oraciones diarias y, por fin, se erguirá. En el segundo ciclo se procederá del mismo modo, excepto que esta vez hará el engrandecimiento y el qunut cuatro veces en total, en lugar de cinco. Luego del ruku' y del suyud de este ciclo pronunciará el Tashahhud (los dos testimonios) y el Taslim (decir asalamu...) Al final de la oración, el imam de ella hará una disertación (en dos etapas).

ADVERTENCIAS

La salah será audible, no-silenciosa. No se hará ni Adhan, ni Iqamat, sino que el Mu'adhdhin dirá tres veces la palabra "as-salat" Es de gran mérito en ese día el gaslu (baño total). Ante la imposibilidad de asistir al 'Id en comunidad, por las razones mencionadas en la Shari'ah, es posible cumplirla en solitario, haciendo intención de acción de mérito (no de cumplimiento del 'Id). Es posible también hacer ese tipo de intención en la salah de comunidad.

Dhikr Al`Id

Allahu Akbar Allahu Akbar la Ilaha illa Allah. Allahu Akbar, Allahu Akbar ua lil Lahil-Hamd Allahu Akbar `ala ma hadana ual hamdu lil-Lahi `ala ma ablana la Ilaha illa Allah.

Traducción

Allah es el Más Grande. Allah es el más Grande. No hay Divino si no Allah. Allah es el Más Grande. Allah es el Más Grande. Y a Allah sea la Alabanza Allah es el Más Grande, gracias a El que nos ha guiado y la alabanza sea para Allah por lo que nos ha otorgado. No hay Divino si no Allah.

La Zakat (contribución obligatória)

La Zakat tiene dos divisiones: 1) Zakat por los bienes; 2°) Zakat por las personas. Su contribución no será válida si no se hace con intención (niiah).

1- Zakat por los bienes. Tiene varias condiciones: A) El estar sano de juicio y la mayoría de edad.

2- Es obligatorio respecto del musulmán y del no musulmán a cargo del contribuyente, sin diferencia alguna.

3- Otras condiciones son: 1) La libre disposición de los bienes, es decir, que sea posible destinar libremente lo que se posee como se desea hacerlo (ello no será posible, por ejemplo, si se perdió o extravió el bien, o si no se cobró todavía una cuenta); 2) que haya transcurrido un año desde la última zakat; 3) que se alcance al mínimo establecido de zakat, de lo contrario se estará exento.

4- Excepciones: No se aplica sobre joyas ni sobre piedras preciosas, ni tampoco corresponde por la vivienda que uno habita, la vestimenta, los muebles, el vehículo de uso propio, las armas, y cosas por el estilo que el hombre necesita en su vida personal, como enseres, libros y otros objetos de uso personal.

Zakat de Al-Fitr (del fin de Ramadán)

Se llama Zakat por las personas. Es obligatoria por cada musulmán capaz, sea mayor de edad o menor. El encargado de una persona está obligado a contribuir con la Zakat del niño y del loco.

Sus condiciones

Es condición para quedar obligado a contribuir: La mayoría de edad, el sano juicio y la capacidad de contribuir. No es obligatoria por los bienes de un menor ni de un loco, a causa del hadiz: . El capaz de contribuir es el que posee de hecho o en potencia la subsistencia de un año para él y su familia, en tanto tenga algo de lo cual saque provecho, o una actividad que le dé ganancia.

Como es satisfecha

Se debe contribuir por uno mismo y por todo el que uno tenga a cargo, en ocasión de comenzar la noche (el ocaso de la víspera) de Al-Fitr, sin diferenciar entre el que uno tenga a su cargo por obligación u otro, ni entre el menor ni el mayor de edad, ni entre el musulmán y el no-musulmán, ni entre el pariente cercano y el extraño. Y aún cuando fuera que lo viniese a visitar un huésped antes de que comenzara la luna de Shauual (el mes siguiente a Ramadán) sólo por unos instantes, deberá contribuir por él. Lo mismo será si tuviera un hijo, o se casara antes del ocaso de Lailatu Al-Fitr (el ocaso de la víspera de la noche de Al-Fitr). Pero si todo esto sucediera después del ocaso, no estará obligado a contribuir.

Cantidad

Por cada persona se debe contribuir con una medida de trigo, de cebada, de dátiles, o de pasas, o cualquier otro tipo de alimento que predomine en el lugar. La medida es aproximadamente de 3 kilos. En la Argentina el alimento predominante es la carne de vaca.

Momento

Será cuando comience la noche (el ocaso de la víspera) de la festividad, y será obligatorio satisfacerlo desde el principio del ocaso hasta el momento de la declinación del sol (a mediodía del día de la Festividad). Lo mejor es satisfacerlo antes de Salat Al-`Id (la oración de la festividad), que se cumple por la mañana. Pero si el que tiene derecho a recibirlo no fuera encontrado en ese lapso, se debe tener intención de satisfacerlo en la primera ocasión posterior, y en ningún caso el obligado se descargará de ello.

Los que tienen derecho a recibirlo

Son los que tienen derecho al Zakat común, citados en el versículo que dice: "Las caridades son solamente para los pobres y los indigentes, los que se encarguen de recaudarlas, los débiles de corazón [es decir de Fe], para el rescate de los cautivos, para los quebrados, por la Causa de Allah, y para los viandantes." (9:60)

 

El adab del mes de Ramadán

El conocimiento del significado

"Tal vez haya un vigilante (alguien que se mantiene despierto durante la noche) cuya suerte en la vigilia no sea más que el insomnio, y quizás haya algún ayunante cuya suerte en el ayuno no sea más que la sed". La concentración, la intención, el hecho de conocer el significado del ayuno para obtener el logro, son lo importante del ayuno. El hadiz se refiere al ayuno y a la vigilia como dos cosas semejantes, o dos pares de cosas que equivalen. Pero si no llegamos a conocer el significado de estas cosas con ninguna de las dos obtendremos nada más que el insomnio y la sed, el hambre. El Imam Alí (P.) dice en la obra "Náhyu -l-Balágah" en la que se recopila su sabiduria: "¡Cuántos son los ayunantes que no obtienen de su ayuno sino la sed, y cuántos los vigilantes que no obtienen de su vigilia sino el insomnio, el pesar y la dificultad!, ¡Qué loable es el sueño de los perpicaces [en árabe "akiás"], y el desayuno de los perpicaces!". La palabra akiás designa a los que han llegado a la belleza espiritual, a la sinceridad, al perfeccionamiento. El Imam Alí (P.) repite las palabras del Profeta (BPDyC), y agrega que quien ha llegado a cierto grado de conciencia del significado, aún cuando duerma es mejor que el que no ha llegado a ese grado de sabiduría aunque esté de vigilia, despierto, y cuando aquél come es mejor que quien está de ayuno pero que no tiene su grado de conciencia. Entonces, toda la importancia tanto de la vigilia como del ayuno se basa en el hecho de tener conciencia de lo que significa, y no simplemente en realizarlos. Este es el fundamento del Adab de Ramadán, tanto para la vigilia como para el ayuno.

¿Que es el significado del ayuno y cómo se puede lograr? Antes que nada se basa en la buena intención, una intención pura dirigida hacia el significado del ayuno y de la vigilia. Es captar determinado conocimiento del ayuno y de la vigilia, que incluye naturalmente la experiencia del ayuno y de la vigilia. ¿Qué deseamos cuando nos dirigimos a esos significados, al conocimiento profundo de la práctica?: Deseamos conocernos a nosotros mismos. En realidad, el objetivo del ayuno, de la vigilia, y de todo el Din del Islam es el autoconocimiento. Buscar la verdad en nosotros mismos, la Luz de Allah, separándonos de nuestros actos automáticos, de nuestros hábitos, para que se muestre en nosotros aquello que realmente somos, y no lo que parece que somos cuando obedecemos a los hábitos. Tratamos de tomar distancia de nuestra persona habitual. Si no hacemos esto ¿para qué nos sirve ayunar?.

La conducta espiritual

Según Ya'far As-Sadiq (P.), el Profeta (BPDyC) dijo: No hay ningún siervo que amanezca ayunante y que sea insultado, a lo cual él responda: `Estoy ayunando, la Paz sea contigo', sin que el Señor, Bendito y Exaltado sea, diga: `Mi siervo se ha amparado de mi otro siervo en el ayuno', y ordene Allah ¡Protegedlo de mi Fuego e introducidlo en mi Jardín. Al conocimiento del significado de lo que estamos haciendo le sigue, entonces, en importancia el eliminar, en todo lo que sea posible, la vanidad en el dicho y el insulto. Lógicamente, esto nos puede costar esfuerzo, pero el ayuno del mes de Ramadán está para lograrlo, para purificar el habla, y aún cuando uno sea insultado no debe contestar con otro insulto, sino diciendo estoy ayunando, la Paz sea contigo. Esto se debe practicar no solamente en el mes de Ramadán, dice Ya'far As-Sadiq (P.), sino siempre. Pero el mes de Ramadán es la base que nos permite practicar esa conducta, de tal modo de ir reduciendo al mínimo el mal hablar.

El perfumarse

Dijo Al-Hasan Ibn Alí (P.), el segundo Imam: El regalo del ayunante es que acicale su barba y que perfume su vestimenta. En la Shari'ah entre las normas del mes de Ramadán figura que no hay que perfumarse, pero esto se refiere al lapso de día, durante el cual se ayuna. Y ello porque el perfume atenúa los efectos del ayuno que hay que soportar. Entonces, durante el periodo de luz, en que estamos ayunando de comida y de bebida y de otras conductas, debemos también evitar utilizar perfumes o aceites para acicalarse. Y dijo Ya'far As-Sadiq (P.): "El perfume es el regalo del ayunante". Se cuenta también de él que en la época del ayuno se perfumaba, no solamente la barba, o el cuerpo, sino también la vestimenta.

La colación de antes del alba y el desayuno

En cuanto a la comida del alba, dijo el Profeta (BPDyC): "la comida antes del alba es una bendición". Se debe realizarla porque constituye una parte esencial del ayuno.

Por último, veamos ahora cómo se desayunaba el Profeta (BPDyC). El prefería sobre todo los dátiles. Dice Muhammad Al-Baqir, el quinto Imam con él sea la Paz: "El Mensajero de Allah (BPDyC) se desayunaba en base a las dos abundantes'. "Respondí dice un discípulo: "Allah sea Misericordioso de tí: ¿qué son las dos abundantes?". Contestó: "El dátil y el agua y la pasa de uva y el agua, las cuales él las tomaba con la comida antes del alba". Y dijo Ya'far As-Sadiq (P.): "Y el Profeta (BPDyC) prefería lo dulce". Lo dulce tiene una gran incidencia sobre el cuerpo, pues como se sabe lo que contiene azúcar permite una reactivación rápida de todas las funciones.

Resumen del adab de Ramadán

Repasemos entonces lo que hemos dicho sobre el Adab del mes de Ramadán, es decir, las conductas correctas que deberíamos observar en su transcurso: 1°) La conciencia, el conocimiento, el significado tanto del ayuno como de la vigilia, porque de lo contrario esas prácticas serían inútiles. 2°) El superar las malas palabras, el insulto. 3°) El utilizar perfumes cuando termina el periodo de ayuno, no solamente en el cuerpo, y en el caso de los hombres, la barba, sino también en la ropa. Utilizar substancias como el desodorante, por ejemplo, que siempre tiene un poco de perfume, durante el periodo de luz, puede ser permitido, porque uno no tiene la intención de perfumarse, y no puede evitar de que ese tipo de subtancias tengan un poco de fragancia. Eso no se considera equivalente a perfumarse. 4°) El realizar la comida antes del alba, que tiene mucha barakah (bendición). El que está solo tiende a no despertarse para ello, pero si no toma esa colación luego debe aguantar a veces 20 horas o más de ayuno. Eso realmente es malo para el cuerpo y detestable para el Din. 5°) Por último, privilegiar la comida con dátiles, o con algo dulce. El Profeta (BPDyC) comía dátiles porque son dulces. Tomaba primero agua, después comía algo dulce, como las pasas de uva.

 

El intelecto ('AQL) y su rol

Extraemos de lo que hemos mencionado como Adab del mes de Ramadán que en todos los casos debemos utilizar el `Aql, el intelecto, para saber qué es lo que corresponde hacer. Si nosotros erramos de acuerdo a nuestro intelecto, igual estaríamos justificados, porque el esfuerzo por conseguir la corrección es lo que vale. Se debe extremar en todo lo posible el intelecto para no errar, y ello es lo verdaderamente grato a Allah Ta'ala. No es suficiente que uno sepa algunas cosas sobre el Islam y las practique mecánicamente, sin utilizar el intelecto, sin tener conciencia, sin haber alcanzado el significado. Pero esto no solamente durante el mes de Ramadán, sino siempre. Todas las obligaciones del Islam están vinculadas al 'Aql, a conseguir el significado, la sabiduría, lo que está encerrado en cada una de las prácticas. Podríamos memorizar una cantidad grande de hadices (tradiciones) sobre el Profeta (BPDyC) y aplicarlas mecánicamente para mostrarnos al mundo como los más perfectos musulmanes. Pero ¿realmente es eso lo que quiere Allah Ta'ala de nosotros?: No, porque de haberlo querido hubiese hecho que nuestra memoria sea tan perfecta que no olvidara nada, que pudiésemos memorizar 500 mil hadices y aplicarlos automáticamente en cada instante de nuestra vida, como individuos automatizados, robots, y llegar así a Su Complacencia. Pero El no nos hizo así, y solamente podemos conocer una cantidad mínima de hadices (cuarenta es la tradición) y practicarlos. Pero no en todo momento y respecto de todo lo que nos pasa podemos tener presente la conducta del Profeta (BPDyC), sino sólo respecto de algunas cuestiones. Cuando no recordamos nada de él (BPDyC) ¿qué debemos hacer?: Debemos apelar al 'Aql, al intelecto. A éste sí El nos lo dió en forma contínua, pero a la memoria en forma discontinua, y a veces en verdad muy discontinua. Debemos utilizar el 'Aql para cada una de las circunstancias de nuestra vida, porque, ¿para qué sirve el Din, o los hadices mismos?: Para educar al 'Aql y que él actúe por sí mismo, no que actúe solamente en base a un recetario de hadices, o a un recetario de normas que hayan sido establecidas por el Din. Allah quiere de los musulmanes que no actúen automáticamente, sino de acuerdo a su conciencia y a su intelecto. Daremos un ejemplo de ello con la higiene, el aseo en el Islam. Es bueno asearse en época calurosa y dejar que el agua se seque por sí misma, como realizaba el Profeta (BPDyC), en un clima como el de Arabia que es seco y muy caluroso. No necesitaba utilizar ningún elemento para secarse. Hay gente que en climas húmedos y fríos realizan lo mismo, automáticamente, porque así lo hacía el Profeta (BPDyC). Esto no es utilizar el `Aql, porque él nos dice que en climas fríos y húmedos es necesario secarse. Aunque también debemos saber que el Profeta (BPDyC) no practicaba esa conducta por capricho, sino para evitar elementos contaminantes, como las toallas, que cuando se usan entre muchas personas o durante mucho tiempo sirven como conducto de enfermedades. (Aunque uno no está obligado a utilizar una toalla, puede usar cualquier otro elemento, papel, o cualquier otra cosa puede servir para secarse). En definitiva, en climas secos y calurosos es más conveniente seguir la conducta del Profeta (BPDyC), pero en climas fríos y húmedos, como la ciudad de Buenos Aires en invierno, es preferible tener algún elemento para secarse. Este es un ejemplo de cómo procede el `Aql.

fin

 

Prohibida su reproducción total o parcial sin citar las fuentes: "Centro de Altos Estudios Islámicos" www.senderoislam.net

 

En Seccion Suscritores

Los sahabah y los salvos en el Islam